Sobre mí

Fanny Martínez

Decidí estudiar Psicología porque me apasiona saber cómo funciona la mente humana y me gusta mucho ayudar a los demás. He trabajado durante años en el ámbito clínico, ayudando a personas con problemas psicológicos a mejorar su calidad de vida.

sobre mí

He tenido la enorme suerte de vivir en varios países, lo que me ha ayudado a adaptar la terapia a las circunstancias vitales de cada persona y a entender la enorme importancia del contexto cultural en los fenómenos psicológicos.

En cuanto a mi orientación psicológica, tengo formación en terapia cognitivo- conductual en terapia familiar sistémica y en terapia de apego y trauma. Suelo decir que utilizo un enfoque integrador, adaptando el modelo y las técnicas a cada caso particular.

Me gusta continuar con mi especialización realizando diversos cursos sobre técnicas psicológicas y sobre cómo enfocar la terapia según el grupo al que va dirigida (niños, adolescentes, adultos).

Estudios

2010: Licenciatura en Psicología. Universidad de Santiago de Compostela, España.

2012: Diplomado en Psicología. Universidad Goethe Frankfurt, Alemania.

Desde 2018: estudiante de doctorado en Psicología en la Universidad Goethe Frankfurt am Main.

2023: Máster en Psicología General Sanitaria. Universidad de Santiago de Compostela, España.

Experiencia laboral

2008: Centro Interdisciplinario de Investigacións Feministas e de Estudos de Xénero (CIFEX), Santiago de Compostela.

2010-2011: Área de Psicología General I de la Universidad Goethe de Frankfurt am Main.

2011-2012: Instituto Alemán de Investigación Pedagógica Internacional (DIPF), Frankfurt am Main.

2012-2013: Hospital Clínico Universitario, Frankfurt am Main.

2013-2017: Clínica de rehabilitación psicosomática MEDIAN, Bad Soden- Salmünster, Alemania.

2017-2018: Centro de entrenamiento laboral BTZ, Frankfurt am Main.

Desde 2023: Psicóloga autónoma en Santiago de Compostela.

Cursos

Jornadas de Formación en Educación, Género e Igualdad.

La Psicología en las Producciones Cinematográficas.

Subjetividades Críticas/ Narrativas identitarias. Feminismos y Creación Contemporánea en el Estado Español.

Psicología y Deporte.

Psicología y Publicidad.

Aspectos ético- deontológicos en el trabajo con menores y sus familias.

Apego A con Arwen Caban.

Atención integral a víctimas de tortura y otras violaciones de los derechos humanos.

Evaluación infantil con técnicas proyectivas.

Iniciación en apego y trauma.

Intervención psicológica inmediata con mujeres víctimas de violencia de género.

El afrontamiento de la muerte y el duelo en la etapa infantil.

Tratamiento basado en la mentalización para trastornos de la personalidad.

Regulación emocional aplicada al campo clínico.

Aplicaciones sistémicas de la teoría polivagal.

XIV Edición del curso online de terapia familiar sistémica.

Psicoterapia en trauma relacional.

Educación en neurociencia y abordaje psicológico en dolor crónico.

Ansiedad en el ámbito educativo.

Intervención con juego en psicoterapia infanto- juvenil.

Publicaciones

Rieger, M., Martinez, F., Wenke, D. (2011). Imagery of errors in typing. Cognition, 121(2), 163-175. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0010027711001818?via%3Dihub

Martinez-Radl, F.B., Hinton, D.E., Stangier, U. (2023). Susto as a cultural conceptualization of distress: Existing research and aspects to consider for future investigations. Transcultural Psychiatry, 60(4):690-702. doi:10.1177/13634615231163986. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/13634615231163986

Preguntas frecuentes

¿En qué consiste la terapia psicológica?

La terapia psicológica es un proceso de intervención en el que un profesional de la salud mental trabaja con una persona para abordar y resolver problemas emocionales, psicológicos o conductuales. El objetivo principal es mejorar la salud mental, promover el bienestar emocional y ayudar a las personas a desarrollar estrategias para enfrentar los desafíos de la vida.

¿Con qué frecuencia hay que acudir a las sesiones de la terapia psicológica?

La frecuencia de las sesiones terapéuticas puede variar según las necesidades individuales y la orientación terapéutica utilizada. En general, al principio, las sesiones suelen programarse con más frecuencia, como una vez a la semana. A medida que el paciente avanza y mejora, la frecuencia puede reducirse a sesiones quincenales o mensuales. Sin embargo, esto puede cambiar según la situación de cada persona y sus objetivos terapéuticos.

¿En qué aspectos me puede ayudar la terapia psicológica?
  • Alivio de los síntomas: La terapia puede ayudar a reducir o eliminar los síntomas problemáticos, como la ansiedad, la depresión, el estrés o los comportamientos adictivos.
  • Desarrollo de habilidades: Los terapeutas pueden enseñar habilidades de afrontamiento, técnicas de resolución de problemas y estrategias para lidiar con el estrés y las emociones.
  • Autoconocimiento: La terapia puede ayudarte a comprender mejor tus pensamientos, emociones y comportamientos, lo que te permite tomar decisiones más informadas y saludables.
  • Mejora del bienestar: La terapia busca promover el bienestar emocional y la calidad de vida en general.
¿Cuánto tiempo dura la terapia psicológica?

La duración de la terapia psicológica varía según la persona y la naturaleza de sus problemas. Algunas personas pueden beneficiarse de terapias breves que duran unas pocas sesiones, mientras que otras pueden requerir terapia a largo plazo que puede extenderse durante varios meses o años. La decisión sobre la duración se toma en colaboración con el terapeuta y depende de los objetivos terapéuticos y la evolución del paciente.

¿Qué aspectos debo tener en cuenta para iniciar una terapia psicológica?
  • Buscar un terapeuta cualificado: Asegúrate de elegir un profesional con la formación adecuada y una licencia válida.
  • Compatibilidad personal: La relación entre el paciente y el terapeuta es crucial, así que es importante sentirse cómodo y tener confianza en el terapeuta.
  • Objetivos terapéuticos: Define tus metas y expectativas terapéuticas para que el terapeuta pueda adaptar su enfoque.
  • Costos y disponibilidad: Considera el costo de las sesiones y la disponibilidad del terapeuta en términos de horarios.